Feeds: Seguir este blog

sábado, 28 de febrero de 2009

Historia de la patata

La papa o patata (nombre científico Solanum tuberosum) es una especie perteneciente a la familia de las Solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace 7000 años, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales para el ser humano.


Ésta continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, una delicia culinaria en muchísimas regiones del globo que han creado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, su estudio representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas quienes tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. Más aún, adentrados en el campo de la tecnología, encuentran una gran cantidad de aplicaciones no convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa.



El tuberculo


El tercer tipo de tallo de la papa es subterráneo y se halla engrosado como una adaptación para funcionar como órgano de almacenamiento de nutrientes, el tubérculo. Los rizomas presentan una zona meristemática sub-apical, de donde se originan los tubérculos mediante un engrosamiento radial, producto del alargamiento de las células parenquimáticas y la pérdida de la polaridad de las mismas. Durante la formación del tubérculo, el crecimiento longitudinal del estolón se detiene y las células parenquimáticas de la corteza, de la médula y de regiones perimedulares sufren divisiones y alargamiento. En tubérculos maduros, existen pocos elementos conductores y no hay un cámbium vascular continuo. Los tubérculos están cubiertos por una exodermis que aparece al romperse la epidermis que va engrosándose con el tiempo. Sobre su superficie existen "ojos", hundimientos para resguardar las yemas vegetativas que originan los tallos, que están dispuestos forma helicoidal. Además, hay orificios que permiten la respiración, llamados lenticelas. Las lenticelas son circulares y el número de las mismas varía por unidad de superficie, tamaño del tubérculo y condiciones ambientales. Los tubérculos, en definitiva, están constituidos externamente por la peridermis, las lenticelas, los nudos, las yemas y, eventualmente, por un fragmento o una cicatriz proveniente de la unión con el rizoma del cual se originaron; internamente se distingue la corteza, el parénquima vascular de reserva, el anillo vascular y el tejido medular. Los tubérculos pueden presentar una forma alargada, redondeada u oblonga; su color, en tanto, puede ser blanco, amarillo, violeta o rojizo.


Otras especies que también se llaman «papa»

Algunas especies cultivadas por sus tubérculos o raíces comestibles también reciben el nombre de «papa» aunque no presentan ninguna relación con Solanum tuberosum. Algunos ejemplos son la llamada «papa lisa» que es el tubérculo de Ullucus tuberosus, la «oca» (Oxalis tuberosa) y el «ñame» (varias especies del género Dioscorea).


Variedades de papa

Los expertos han desarrollado miles de variedades, muchas de las cuales van quedando obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, de manera que sólo se consumen unas pocas decenas. Las variedades se pueden diferenciar por el color de la epidermis y de la pulpa, la resistencia a enfermedades, la duración del ciclo de cultivo y los requerimientos nutritivos, entre otras características de relevancia productiva. Rasgos irrelevantes para la producción, pero que sirven para identificar cultivares, son el color de las flores, la rugosidad de la epidermis y la profundidad de los ojos.

Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada, con la piel amarilla o rosada, la pulpa blanca o amarilla y los ojos poco profundos. En los países altiplánicos de origen del cultivo también se conocen variedades tradicionales con estas formas, pero además existen muchas otras de piel púrpura, azul o bicolor, de carne azulada, violeta o amarilla y de formas alargadas, curvas o casi esféricas.
Debido a la "nouvelle cuisine", existe un interés renovado por las papas de colores poco habituales para agregar novedad o para adornar los platos y están saliendo al mercado cultivares que recuperan las características antiguas.


Algunas variedades tradicionales del Perú


Mi comentario particular


Podéis encontrar mas información de la papa en muchas paginas de Internet de cocina por si queréis profundizar mas sobre este tema o muchos , mas temas de la gastronomía de diferentes sitios de mundo.

jueves, 26 de febrero de 2009

Bacalao Skrei



Se repite el ritual de cada invierno desde hace siglos
Detectada la presencia de bancos de Skreiâ en las proximidades de las Islas Lofoten



Puntual a su cita. El Skreiâ vuelve a buscar las aguas cálidas de las costas de Lofoten desde el Mar de Barents. Miles de kilómetros y una excelente dieta (arenques, mariscos...) han convertido a los bacalaos en auténticos Skreiâ, una de las joyas gastronómicas de la naturaleza más salvaje y auténtica, que este año llegará a toda España a través de los puntos de venta.

Los meses de enero a marzo son, desde hace siglos, los más esperados por los pescadores de las Islas Lofoten, ya que significan el arranque de la temporada del Skreiâ.
Con el fin de asegurar su sostenibilidad, las capturas de Skreiâ se realizan bajo los más estrictos controles, permitiendo la supervivencia de una actividad que representa, además de un hito en la gastronomía internacional, una de las principales actividades de Lofoten. La reaparición, año tras año, de los bancos de Skreiâ en Lofoten es una muestra más de la buena salud de la que gozan los bancos bacaladeros de Noruega.

Un reflejo natural

Cuando alcanza los cuatro o cinco años de edad y su peso supera los tres kilos, el bacalao (Gadus Morhua) siente la necesidad de migrar hacia las islas Lofoten, lugar donde él mismo nació, para desovar. Comienza entonces un fabuloso viaje, que lo transformará en lo que conocemos como Skreiâ, buscando la calidez de aquellas aguas, que las convierte en idóneas para la reproducción de esta especie. Se considera Skreiâ al bacalao Gadus Morhua que realiza una migración para desovar. Una vez ha culminado su apareamiento en las aguas de Lofoten, vuelve a ser un bacalao ordinario. Las características que diferencian al Skreiâ del bacalao normal proceden de los cambios físicos por no haber desovado y del largo recorrido migratorio.

Reconoce un auténtico Skreiâ
El Skreiâ que llega a nuestros mercados bajo esta denominación y con el sello Skreiâ está sometido a estrictos controles de calidad desde su captura hasta su llegada al consumidor. Gracias a estos controles es posible disfrutar de este producto en temporada y manteniendo los máximos niveles de calidad.
Además de su comercialización en fresco con el sello oficial Skreiâ, los noruegos utilizan diversas formas tradicionales para lograr una conservación del Skrei más duradera, con el objetivo de asegurar sus ingresos a lo largo de todo el año. Tradicionalmente se ha comercializado salado, secado sin sal o seco salado en los países del arco mediterráneo. La aparición de nuevas técnicas ha logrado mantener viva esta tradición.
Otra de las salidas comerciales de este producto es su venta sin el distintivo de calidad Skreiâ. Esto se debe a que las empresas no participan del sistema de homologación o a que estos bacalaos ya han desovado, por lo que no pueden lucir el sello. La creciente demanda registrada en Europa de bacalao fresco en filetes o lomos justifica esta salida comercial.
Mi opinión
A mi me encanto el bacalao Skrei por que estuve en un degustación en el casino de Madrid y probé los platos que hicieron los chef Paco Roncero, Ángel Palacios y Víctor Piñero. Me parecieron muy buenos sus texturas, sabores, armonía de colores y presentación de cada uno de los platos que presentaron a toda la gente congregada allí en el evento. Podéis en contra mas información sobre el bacalao Skrei en la pagina http://www.mardenoruega.com/

miércoles, 25 de febrero de 2009

Ginebra Hendricks



La mejor ginebra: HendricksLa ginebra Hendricks es elaborada de forma totalmente artesanal siguiendo su vieja tradición. Su producción es limitada, doscientos litros en cada destilación. Su nota verdaderamente característica y genuina, es la adición durante el proceso de destilación de infusión de rosas de Bulgaria y de pepino. Primero se añade la infusión de rosas, concretamente mediante la prensa de sus pétalos y posteriormente se añade la pulpa de pepino combinada con agua fría. También hay que resaltar el diseño de su botella, siguiendo la estética de las viejas botellas de botica.


El gin tonic de pepino

Aunque resulte sorprendente y siempre se asocie el gin tonic al limón, el mejor compañero de un gin tonic de ginebra Hendricks son varias rodajas de pepino y una tónica de calidad, como puede ser la tónica fever-tree. La explicación se debe su proceso de elaboración anteriormente mencionado. Se trata del cocktail perfecto para los amantes de la ginebra.

martes, 24 de febrero de 2009

Terrina de higadillos

Ingredientes
HIGADILLOS POLLO 1/2 KG
MANTEQUILLA 1/4 KG
TOCINO SIN SAL 1/4 KG
CEBOLLA JULIANA 1/2 KG
JEREZ SECO 1 DL
BRANDY 1 DL
BOUQUET GARNIE 1 UNID
SAL
PIMIENTA BLANCA


Preelaboración

Limpiar los higadillos de pollo, quitándoles el corazón, la hiel y este limpio de grasa y nervios. Fundir en un soute el tocino (cortado en dados), una vez fundido añadir la cebolla y el bouquet garnie y rehogar a fuego lento hasta que la cebolla este bien blanda y ligeramente dorada. Subir el fuego, añadir los higadillos.
Cocer 2 minutos y flambearlos co el brandy y el jerez, cuándo se apague la llama cocer 3 minutos mas, triturar con la turmis y pasar por un tamiz fino.
Rellenar las terrinas taparlas con papel albal (si son para el horno), o papel fil (si es para el horno de vapor), el tiempo 10 minutos. Horno al baño maría y 15 minutos en horno de vapor.